La Provincia y China firman convenio que amplía la alianza con Santa Cruz
La reciente firma de un convenio entre el gobierno de Chubut y la compañía china Hongdong Fisheries ha generado controversia. Este acuerdo, que facilita el acceso a puertos y servicios logísticos para la industria pesquera, reaviva el debate sobre la presencia de barcos asiáticos en el Atlántico Sur y su impacto en las poblaciones marinas, especialmente por las acusaciones de pesca depredadora.
El convenio es similar al que previamente firmó la provincia de Santa Cruz, donde una iniciativa comparable también despertó críticas.
El ministro plenipotenciario de China en Argentina, Wei Wang, manifestó su intención de visitar Chubut para avanzar en un plan de acciones vinculadas al acuerdo, destacando el interés de China en establecer un "corredor seguro" para garantizar mantenimiento y suministros a su flota pesquera.
No obstante, la polémica crece ante las denuncias de la depredación de calamar por parte de la flota china dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) argentina.
Por su parte, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, defendió el acuerdo destacando la importancia de brindar soporte a las embarcaciones que operan en la región, particularmente aquellas que capturan calamar, una especie clave para la economía local.
“Este acuerdo nos permite avanzar en la creación de un corredor seguro y establecer servicios como combustible, alimentos y mantenimiento para los barcos dedicados a la pesca de calamar”, afirmó Torres, quien también resaltó las oportunidades de inversión en energía, industria y turismo que ofrece la provincia.
Estos vínculos entre las provincias patagónicas y China generan preocupación a nivel nacional debido a las operaciones de más de 350 barcos chinos en las inmediaciones de la milla 201 de la ZEE, señalados por prácticas de pesca intensiva que afectan los recursos marinos.
El antecedente de Santa Cruz, bajo el liderazgo del gobernador Claudio Vidal, incluye un acuerdo similar con Hongdong Fisheries. Este habilita a los buques chinos a usar puertos e infraestructuras locales y contempla mejoras en cinco puertos, construcción de astilleros y desarrollo de nuevas plantas pesqueras. A pesar de ello, persisten las críticas respecto a la sostenibilidad de los recursos pesqueros argentinos.